domingo, 5 de mayo de 2013

Bloque III. Análisis 3. Proyectos vistos en clase. Robin Hood Gardens, A+PS.

Robin Hood Gardens- Alison&Peter Smithson, 1969.






Plano de situación. (1)
 El presente proyecto se encuentra en la ciudad de Londres, próximo a un meandro del río Támesis. Entre dos calles de abundante tráfico se cierra al exterior creando un gran espacio central del que vivirán las viviendas.
El tratamiento de este espacio es sencillo pero efectivo: unos montículos de distintas alturas y diámetros se elevan aprovechando los escombros de las edificaciones anteriores como material reciclado para crear las pendientes, existen unas áreas de juego y todo está cubierto con un tamiz verde. El conjunto lo forma dos grandes bloques que se adecuan a la morfología de límite en la forma y a la densidad de tráfico en altura.

Espacio interior. (2)


Alison&Peter Smithson, como miembros del TEAM 10 forman parte de la última generación de los CIAM, organizados por Le Corbusier. Es esta generación la que pone en tela de juicio las teorías de LC. Si bien admiran y respetan mucho la aportación de LC en el desarrollo del Movimiento Moderno, creen que es hora de evolucionar y dejar de entender la vivienda como una "máquina a habitar". La vivienda, y en general la arquitectura, debe de tener más en cuenta el lugar y sobre todo el individuo. Siguiendo estas premisas, elaboran el proyecto de Golden Lane, que no llega a construirse, siendo Robin Hood Gardens la materialización de esa idea.



Foto montaje de Golden Lane.(3)






El concepto de "Street in the air",la evolución de L'Unité d'Habitation.

El concepto de calle en el aire o "Street in the air" pretende llevar las funciones que se podrían desarrollar en cualquier calle de Londres a los corredores de los edificios - relaciones entre vecinos, niños jugando...-. La calle en el aire es el resultado de llevarse a fachada el corredor interior de la Unité, dotándolo de luz y ventilación naturales. Con seis metros de ancho, y los accesos perpendiculares a este, se consigue un espacio suficiente de relación: dos personas pueden pararse a hablar sin obstaculizar el paso, es posible circular con los carritos de bebé o de la compra, etc.






Corredor interior de L'Unité de Marsella. (4)




Corredor, en comparación con la calle.(5)
Para concentrar la actividad en los corredores, las viviendas se disponen en dos alturas que vuelcan a un corredor intermedio. De manera que se accede por el corredor a la zona de cocina y salón (según tipologías) y se sube o se baja al resto de la casa.

Esquema de agregación en alzado y correspondencia en planta. (6)


Como se observa en la imagen 6 las tipologías se van solapando unas sobre otras. La Planta de acceso se retranquea para dejar espacio al corredor y el acceso se produce de forma perpendicular a este. Con respecto a la distribución interior, distinguimos tres bandas: la central, donde se sitúan las escaleras y los baños; y una cada lado, las zonas de día vuelcan al espacio central y las de noche al exterior.

Este es un proyecto fundamental en la historia de la arquitectura y una muestra de las preocupaciones y reflexiones llevadas a cabo durante los años 60, reflexiones que parecen haber caído en saco roto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario